Una vez
combinados, los transistores pueden constituir circuitos lógicos que, al
combinarse, forman procesadores. El primer circuito integrado data de 1958 y
fue construido por Texas Instruments.
Los
transistores MOS se componen, entonces, de láminas de silicona (denominadas obleas),
obtenidas luego de múltiples procesos. Dichas láminas de silicona se cortan en
elementos rectangulares para formar un "circuito". Los
circuitos se colocan luego en carcasas con conectores de entrada-salida, y la
suma de esas partes compone un "circuito integrado". La
minuciosidad del grabado, expresado en micrones (micrómetros, se escribe µm)
define el número de transistores por unidad de superficie. Puede haber millones
de transistores en un sólo procesador.
La Ley
de Moore, escrita en 1965 por Gordon E. Moore, cofundador de Intel, predijo
que el rendimiento del procesador (por extensión del número de transistores
integrados a la silicona) se duplicaría cada 12 meses. Esta ley se revisó en
1975, y se cambió el número de meses a 18. La Ley de Moore sigue vigente hasta
nuestros días.
Dado que la
carcasa rectangular contiene clavijas de entrada-salida que parecen patas, en
Francia se utiliza el término "pulga electrónica" para
referirse a los circuitos integrados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario